Doce años del 4 % deberían motivar a cambios

En el año 2011 el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard entregó los resultados de un estudio contratado por el gobierno; en el «reporte Harvard» los autores indicaban: «La razón por la que aumentar el gasto en educación por sí solo no garantiza mejoras significativas en la calidad de la misma se debe a que mayor gasto significa mayores insumos (profesores, libros, aulas), pero en la literatura muy pocas intervenciones de aumento de insumos han tenido grandes efectos en el desempeño de los estudiantes, muchas de las cuales terminan siendo no significativas.» Los autores agregaban: «Por tanto, es necesario reformular el sistema de enseñanza en el país de forma que aun con los recursos actuales se obtengan mejores resultados.»
La recomendación era clara. Aumentar el gasto no iba a dar mejores resultados. Eran necesarias reformas para mejorar los resultados del gasto que ya se devengaba.
Doce años después no se perciben cambios que justifiquen haber gastado RD$2,065,326 millones o US$40,072 millones. La intervención estatal no ha tenido efectos significativos en el desempeño de los estudiantes.
El 59.95 % del 4 % del PIB para la educación preuniversitaria ha sido destinado a remuneraciones. Los principales beneficiados han sido los empleados; los mayores perceptores del dinero gastado. Añadiendo, de acuerdo con las estadísticas oficiales del mercado laboral, quienes trabajan en la rama Enseñanza suelen percibir la mayor cantidad de ingresos por hora, alternándose en la primera posición con quienes se encuentran en la rama de ocupación Intermediación Financiera y Seguros.
1 pensamiento sobre “Doce años del 4 % deberían motivar a cambios”