En la epilepsia es primordial la detección temprana
La detección temprana de la epilepsia es de gran importancia para el paciente que tiene la enfermedad, la familia que le sirve de sostén y para que el médico pueda aplicar los tratamientos que le corresponden.
Se trata de una enfermedad del sistema nervioso central de larga duración que produce convulsiones y crisis epilépticas en forma repetitiva.
Los datos establecen que alrededor de 1-2% de la población tiene y puede darse a cualquier edad, aunque es más frecuente en la niñez y en gente joven.
Los síntomas más frecuentes son mareos, dificultad para hablar, sensación de desconexión con el entorno, convulsiones y rigidez muscular. Se requiere una evaluación estricta y pruebas de imágenes para establecer un diagnóstico certero, la más relevante es la resonancia magnética y la medicina nuclear, asegura Herwin Speckter, físico y especialista de Medicina Nuclear de Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat).
Las causas de la epilepsia pueden ser múltiples, siendo las más estudiadas los problemas durante el parto, traumatismos, infecciones, tumores, que encabezan la lista aunque la mayoría de las veces es desconocida.
El especialista en investigaciones asegura que existen distintas formas de epilepsias, las cuales pueden dividirse en dos grandes grupos: focales y generalizadas. Las focales son aquellas que parten en una región particular del cerebro y las generalizadas son las que desde el inicio afectan a gran parte del cerebro, provocando pérdida de conocimiento en forma inmediata.
La detección
“Para ubicar el lugar del cerebro donde se inicia la crisis, existen una serie de exámenes que pueden contribuir, entre ellos algunos que producen imágenes del cerebro, como la resonancia magnética y el estudio Spect por medicina nuclear”, asegura el especialista.
La resonancia magnética se usa para localizar lesiones en el cerebro, como tumores, infecciones y otras que pueden provocar una epilepsia.
Sin embargo, en ocasiones, esta última pasa desapercibida; la resonancia magnética no identifica la patología, debido a que no siempre se manifiesta una alteración cerebral, sino que las convulsiones se crean dentro del tejido normal del cerebro.
Casos más complejos
Para los casos más complejos, los médicos especialistas en epilepsiase apoyan de la medicina nuclear, mediante el Spect, el cual identifica y localiza con alta certeza el foco o los focos epilépticos.
“Para estos últimos casos, el Spect es sumamente útil, porque permite medir el funcionamiento del cerebro durante una crisis epiléptica y ayudar a la localización del lugar de donde se inicia la convulsión”, dice Speckter.
Las epilepsias se tratan con medicamentos llamados antiepilépticos o anticonvulsivantes.
Existen múltiples medicamentos y se usan de diferentes clases según el tipo de epilepsia. Sin embargo, algunas no responden a los medicamentos.
Existen tipos de epilepsia que pueden ser altamente invalidantes cuando las crisis son muy seguidas o muy prolongadas.
En estos pacientes una operación al cerebro puede curarlas de la enfermedad o disminuir considerablemente el número de crisis.
Para que la operación sea exitosa es necesario saber con precisión en qué lugar del cerebro se inicia la crisis epiléptica.