16 de enero de 2025

Trauma es la enfermedad negligentemente ignorada de la sociedad dominicana

En el 1966 la Academia de Ciencias de los Estados Unidos publicó el estudio “Accidental Death and Disability; the Neglected Disease of Modern Society”. Esta fue una publicación decisiva que definió los pasos a seguir en el desarrollo de los sistemas de trauma en EEUU. El estudio de la Academia de Ciencias comparaba los resultados en morbilidad y mortalidad del trauma en los Estados Unidos Continental con la de los soldados americanos en la guerra de Vietnam. El mismo demostró que los resultados eran significativamente más positivos en Vietnam, esto gracias al desarrollo de sistemas de atención en emergencias y trauma militar. La publicación definió entonces los parámetros e ingredientes necesarios para la organización de un sistema de trauma civil y a su vez categorizando al trauma como la enfermedad negligentemente ignorada de la sociedad moderna.

En República Dominicana en el 2018, está claro que el trauma es la enfermedad verdaderamente más negligentemente ignorada por la sociedad, no solo por las autoridades públicas sino también por actores privados. Aun en el día de hoy (más de una década post implementación de la reforma de salud), no está claro qué institución financia el trauma por accidentes automovilísticos, y el trauma laboral en numerosas ocasiones cae en un limbo administrativo lleno de glosas y negaciones de pago por la Aseguradora de Riesgo laboral (ARL), limitando significativamente el número de clínicas y hospitales que aceptan pacientes de esta. Los pagadores del sistema no tienen interés en dedicar sus fondos (de inversión) en una condición tan costosa (estimado 1-1.5% del PIB). Tristemente el gobierno conoce este problema, pero prefiere confundir la narrativa hablando de dengue y control de vectores (mosquitos) que decidir abordar decisivamente un problema que nos afecta a todos sin discernimiento social, racial, religioso ni económico, al final TODOS sufrimos (y lo hemos vivido) está triste realidad. Trauma en RD es la principal causa de muerte en edad productiva, esto implica que representa el mayor impacto socioeconómico de todas las principales condiciones de salud. Estudios demuestran que este impacto es aún mayor en países de bajo y mediano ingresos (Mock et al), de forma que la oportunidad y los beneficios de una real organización son mayores en países como República Dominicana. Si bien es costoso, también se ha demostrado que la inversión en organización de sistemas de trauma y habilitación de centros de trauma regionales articulados con el sistema prehospitalario (y elementos comunitarios) tiene un importante retorno de inversión con una costosa-utilidad superior, dado el impacto directo en años de vida ajustados a calidad (McKenzie et al).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *